La epigalocatequina galato en niños con síndrome de Down
La epigalocatequina galato en niños con síndrome de Down
Un artículo recientemente publicado en la revista Genetics in Medicine por 25 autores pertenecientes a cinco centros clínicos (cuatro en España y uno en Francia), concluye afirmando que la epigalocatequina galato (EGCG), administrada en combinación con un suplemento dietético bajo la formulación de FontUp, no ha mostrado la debida eficacia en los niños con síndrome de Down (6-12 años), por lo que no apoya su utilización en esta población (1). En comparación con el grupo control, que recibió placebo, la EGCG no mostró mejoría en la cognición y la funcionalidad de los niños. Aunque el estudio apunta alguna potencial y ligera mejoría en algunas capacidades de las niñas, los autores consideran que su administración no está clínicamente justificada. No se apreciaron efectos adversos graves ni aumentó la incidencia relacionada con los biomarcadores de seguridad, por lo que se considera que el producto es bien tolerado.
La EGCG es un producto natural presente en el té verde en diversas proporciones según la calidad, origen y parte de la planta de la que se extraiga. Ha mostrado su capacidad de inhibir la actividad de una importante proteína-kinasa, enzima cuya síntesis depende de un gen presente en el cromosoma 21 humano: el DYRK1A. El exceso de actividad de esta enzima, como consecuencia de la triplicación del cromosoma 21 en el síndrome de Down, puede contribuir a las alteraciones observadas en múltiples procesos, entre los que destacan el desarrollo de los sistemas cerebrales y el envejecimiento. De ahí surgió la hipótesis de que la administración de un inhibidor de la actividad de esta enzima, como es el caso de la EGCG, pudiera mejorar ciertos defectos cognitivos y conductuales que se observan frecuentemente en las personas con síndrome de Down.
El grupo español liderado por la Dra. Mara Dierssen y el Dr. Rafael de la Torre analizó en 2016 los efectos de una formulación comercial de la EGCG, que debía ser administrada diariamente a personas con síndrome de Down de 16 a 34 años, en combinación con tres sesiones por semana de enriquecimiento cognitivo (2). El ensayo clínico fue doble-ciego, controlado con placebo más enriquecimiento cognitivo. Los resultados en el grupo de EGCG más enriquecimiento cognitivo fueron significativamente diferentes de los del grupo placebo a los 12 meses en los tests de: (a) memoria visual inmediata (un cambio del 6,23% con respecto a la puntuación completa de la escala), (b) función ejecutiva (referida exclusivamente al control inhibitorio, un cambio del 3% con respecto a la puntuación completa de la escala), y (c) conducta adaptativa (referida a habilidades académicas funcionales, un cambio del 7% con respecto a la puntuación completa de la escala). Estos efectos son considerados modestos, y sólo se apreciaron en una minoría de las numerosas pruebas de evaluación realizadas (3, 4). El tratamiento fue seguro y bien tolerado. La interpretación de estas mejorías se ve oscurecida por el hecho de que la EGCG fue combinada con enriquecimiento cognitivo. Quizás, una limitación aún más significativa a la hora de interpretar estos resultados sea el hecho de que las acciones de la EGCG no se limiten exclusivamente a su acción sobre DYRK1A. Se necesitarán nuevos estudios en ratones y en personas para demostrar su seguridad y eficacia, a poder ser con inhibidores de DYRK1A más específicos y potentes (4).
El preparado comercial de EGCG fue ampliamente promocionado, especialmente en el mundo del síndrome de Down de habla hispana. Y aunque los resultados, como se ha indicado, fueron modestos y referidos a adultos jóvenes siempre que se acompañaran de enriquecimiento cognitivo, su utilización se ha extendido indiscriminadamente a poblaciones mucho más jóvenes, con independencia de la terapia cognitiva. El reciente estudio en el que 38 niños de 6 a 12 años recibieron ECGC desaconseja su empleo por falta de eficacia, aunque no apreció la presencia de efectos adversos graves a lo largo de los 6 meses de administración y 3 meses más de seguimiento. No se analizaron, sin embargo, sus posibles efectos deletéreos sobre el metabolismo óseo que han sido observados en estudios con modelos animales (5).
Es bien conocida la tendencia, por otra parte explicable, de muchas familias a recurrir a cualquier producto que sea promocionado o aconsejado como mejorador de la cognición y de la conducta de su hijo con síndrome de Down, descuidando la aplicación de programas que, aunque largos y a veces tediosos, son los que realmente han conseguido sustanciales mejorías en las capacidades cognitivas y adaptativas. No basta con que el producto sea inocuo; debe demostrar su eficacia basada en estudios solventes y realizados por diferentes equipos investigadores.
Referencias
- Cieuta-Walti C. et al. Safety and preliminary efficacy on cognitive performance and adaptive functionality of epigallocatechin gallate (EGCG) in children with Down syndrome. A randomized phase Ib clinical study (PERSEUS study). Genetics in Medicine (2022) 24: 2004-2013.
- De la Torre R. et al. Epigallocatechin-3-gallate, a DYRK1A inhibitor, rescues cognitive deficits in Down syndrome mouse models and in humans. Mol. Nutr. Food Res. (2014) 58: 278–88
- Stagni R. et al. Epigallocatechin gallate: A useful therapy for cognitive disability in Down syndrome? Neurogenesis, 2017, vol. 4, nº 1, e12700383. http:/dx.doi.org/10.1080/23262133.2016.1270383. En español: https://www.down21.org/revista-virtual/1731-revista-virtual-2017/revista-virtual-sindrome-de-down-mayo-2017-n-192/3066-articulo-profesional-mayo-2017.html
- Bartesaghi R, Vicari S, Mobley WC. Prenatal and Postnatal Pharmacotherapy in Down Syndrome: The Search to Prevent or Ameliorate Neurodevelopmental and Neurodegenerative Disorders. Annual Review Pharmacol. Toxicol. 2022. 62:211–33. https://doi. org/10.1146/annurev-pharmtox-041521-103641. En español: https://www.down21.org/libros-online/libro_farmacoterapia_digital_Down21.pdf
- Goodlett CR et al. Evaluation of the therapeutic potential of epigallocatechin-3- gallate (EGCG) via oral gavage in young adult Down syndrome mice. Scientific Reports Nature Research (2020) 10:10426. https://doi.org/10.1038/s41598-020-67133z. En español: https://www.down21.org/downmediaalert/3571-downmediaalert-diciembre-1-2020-n-21.html#Diciembre-1-20-N21-11