Aumenta la mortalidad por COVID-19 en adultos con síndrome de Down

Un estudio internacional demuestra que la mortalidad por COVID-19 está aumentada en los adultos con síndrome de Down

Este hallazgo justifica que las personas con este trastorno genético tengan prioridad en la vacunación

Los resultados de este estudio acaban de ser publicados esta semana en la revista internacional The Lancet’s EClinical Medicine (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589537021000493).

Como ya había informado previamente la Fundación Iberoamericana Down21 (COVID-19 y Síndrome de Down: informe final de T21RS - Síndrome de Down (down21.org), el estudio internacional llevado a cabo por la Trisomy 21 Research Society ha demostrado que la mortalidad de los adultos con síndrome de Down por causa de COVID-19 está aumentada en comparación con la de la población general. Esto justifica la necesidad de dar prioridad a las personas que tienen este trastorno genético. Los investigadores han apreciado que los adultos con síndrome de Down tenían unas tres veces mayor probabilidad de morir por causa de la COVID-19 que la población general. Este mayor riesgo se hizo especialmente evidente a partir de la quinta década de la vida. Una persona con síndrome de Down de 40 años tiene un riesgo de morir por COVID19 similar al de otro de la población general 30 años mayor.

Sin embargo, como en la población general, el riesgo de muerte en niños y jóvenes es considerablemente menor que el de los adultos.

Los resultados se han basado en el análisis de más de 1.000 pacientes con síndrome de Down que desarrollaron la infección por COVID-19. Muestran que con frecuencia tienen síntomas más graves en el momento de la hospitalización, con mayor frecuencia de complicaciones pulmonares y mayor mortalidad. Todo ello justifica la necesidad de prevenir y tratar clínicamente una vez infectados, y la necesidad de que sean consideradas personas de alto riesgo a efectos de vacunación.

El estudio se basa en las respuestas a las encuestas enviadas a los cuidadores y médicos de todo el mundo que hubiesen diagnosticado o tratado a una persona con síndrome de Down, obtenidas entre abril y octubre de 2020. Los individuos que respondieron provenían principalmente de Europa, Estados Unidos, América Latina e India. Se dispuso de encuestas en inglés, español, francés, italiano, portugués, alemán, bengalí y mandarín.

Especial liderazgo en la organización y seguimiento de las encuestas y su correspondiente evaluación han desarrollado la Dra.  Anke Huels (Emory University) primera firmante de la publicación, Prof. André Strydom (King’s College London y presidente de la T21RS), Dra. Stephanie Sherman, PhD (Emory University), Prof. Alberto Costa (Case Western Reserve University) y la Dra. Mara Dierssen, MD, PhD (Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona, España).

El estudio fue costeado por: Down Syndrome Affiliates in Action, Down Syndrome Medical Interest Group-USA, GiGi’s Playhouse, Jérôme Lejeune Foundation, LuMind IDSC Foundation, The Matthew Foundation, National Down Syndrome Society, National Task Group on Intellectual Disabilities and Dementia Practices.

Ha recibido el apoyo técnico de Global Down Syndrome Foundation (USA), DSA (UK), DSMIG (UK), DSMIG (USA), DSRF-UK, DSi, DSE international, Trisomie21-France, Down España, National Down Syndrome Congress (NDSC), Down Madrid, Fundació Catalana Síndrome de Down (España), EDSA, Royal College of Psychiatrists, CoorDown (Italy), Associazione Italiana Persone Down (AIPD; Italy), AFRT (France), Fundación Iberoamericana Down 21 (España), FIADOWN (América Latina), Federação Brasileira das Associações de Síndrome de Down (Brasil) y la European Down Syndrome Association.